Personas ocupadas |
|
Personas desempleadas |
|
iseakLab ofrece información mensual detallada y actualizada sobre la distribución de personas ocupadas (afiliadas a la Seguridad Social) en función de su género y edad, así como del tipo de afiliación, sector, tipo de contrato y actividad en la que trabajan, para cada uno de los tres territorios históricos de Euskadi y para el total de la comunidad autónoma. También ofrece información sobre el número de personas desempleadas registradas según su género, edad, el tipo de prestación por desempleo recibida, su formación y la duración en el desempleo. Además, se ofrece la evolución temporal de toda la información citada anteriormente, y una comparativa entre los territorios históricos.
El objetivo al desarrollar esta herramienta es que sirva para ofrecer de modo amable, accesible y transparente información del mercado laboral a toda la sociedad. Entendemos por tanto que es una herramienta útil para periodistas especializados en el mercado laboral, al igual que para investigadores, estudiantes y para la ciudadanía en general.
También creemos que será útil para las instituciones públicas de los diferentes ámbitos geográficos que tienen como misión la toma de decisiones políticas. Disponer de conocimiento actualizado sobre quiénes y cómo son las personas desempleadas de su territorio, así como de las personas contratadas, ayuda a una mejor toma de decisiones al focalizar más precisamente las problemáticas laborales y las dinámicas de empleo de cada territorio.
Las fuentes de información de las que se obtienen los datos presentados en iseakLab son la Seguridad Social y Lanbide, a través de la plataforma OpenData Euskadi. Es decir, los resultados mostrados en iseakLab utilizan registros administrativos, en lugar de información proveniente de encuestas. Por tanto, no son directamente comparables a las cifras mostradas en otras fuentes provenientes de encuestas.
La periodicidad con la que se actualizará iseakLab será mensual, pero el día exacto de actualización dependerá de la actualización de la fuente original de los datos (OpenData Euskadi y Seguridad Social).
Los datos presentados en la pestaña “Radiografía mensual” hacen referencia al último mes disponible, es decir, al último dato recogido en los gráficos presentados en las pestañas “Evolución afiliaciones” y “Evolución desempleo”.
Esta pestaña presenta un mapa de la CAPV con opción de seleccionar la comunidad al completo o cada uno de los tres territorios. Para el ámbito geográfico seleccionado se presenta, en primer lugar, la información de cuántas y cómo son las personas ocupadas afiliadas a la Seguridad Social, y en segundo lugar, la información de cuántas y cómo son las personas desempleadas registradas en Lanbide.
El primer indicador arriba a la izquierda hace referencia al número total de personas ocupadas afiliadas a la Seguridad Social en el último mes disponible. Inmediatamente debajo se indica el número de mujeres y hombres que configuran ese total de personas afiliadas. Se indica además cómo se reparten el número total de personas afiliadas por tipo de afiliación, edad, sector público o privado, tipo de contrato y actividad. El tipo de afiliación se presenta en tres grupos: régimen general, autónomos y otros, que engloba a las personas trabajadoras en regímenes especiales de minería y carbón, del mar, agrario, y del hogar. La edad se presenta en tres grupos: menores de 30, entre 30 y 45 y mayores de 45. El sector hace referencia a público o privado, y el tipo de contrato distingue entre personas afiliadas con contrato indefinido o temporal (cualquier contrato que no sea indefinido). Por último, para los sectores de actividad se han utilizado las siguientes agrupaciones:
Grupo | Categoría CNAE | Cateogría MDL |
---|---|---|
A | Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca | Sector primario |
B | Industrias extractivas | Extractivas, electricidad, agua |
C | Industria manufacturera | Manufacturas |
D | Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado | Extractivas, electricidad, agua |
E | Suministro de agua, actividades de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación | Extractivas, electricidad, agua |
F | Construcción | Construcción |
G | Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos de motor y motocicletas | Comercio |
H | Transporte y almacenamiento | Transporte y almacenamiento |
I | Hostelería | Hostelería |
J | Información y comunicaciones | Financieras, inmobiliarias, TIC |
K | Actividades financieras y de seguros | Financieras, inmobiliarias, TIC |
L | Actividades inmobiliarias | Financieras, inmobiliarias, TIC |
M | Actividades profesionales, científicas y técnicas | Profesionales y científicas |
N | Actividades administrativas y servicios auxiliares | Administración |
O | Administración pública y defensa; seguridad social obligatoria | Administración |
P | Educación | Educación y sanidad |
Q | Actividades sanitarias y de servicios sociales | Educación y sanidad |
R | Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento | Artísticas y otros servicios |
S | Otros servicios | Artísticas y otros servicios |
T | Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico; actividades de los hogares como productores de bienes y servicios para uso propio | Artísticas y otros servicios |
U | Actividades de organizaciones y organismos extraterritoriales | Artísticas y otros servicios |
En la siguiente sección, el primer indicador arriba a la izquierda hace referencia al número total de personas desempleadas registradas en Lanbide en el último mes disponible. Inmediatamente debajo se indica el número de mujeres y hombres que configuran ese total de personas desempleadas. Para el resto de características se indica exactamente cuál es el número total de personas desempleadas según el tipo de prestaciones que cobran (o no), grupo de edad al que pertenecen, su nivel formativo y su duración en el desempleo. En las prestaciones se diferencia entre quienes no cobran prestación, quienes cobran prestación asistencial (no contributiva, incluyendo RGI) y quienes cobran prestación contributiva. La edad se presenta en tres grupos: menores de 30, entre 30 y 45 y mayores de 45. El nivel formativo también se presenta en tres grupos: formación básica (ESO o menos), formación media (Bachillerato o FP Media) y formación superior (FP Superior o estudios universitarios). Por último, la duración del desempleo indica el número de personas desempleadas según sean de corta o larga duración, es decir, según lleven menos o más de un año en el desempleo.
El indicador de desempleo está definido como el número total de personas desempleadas registradas dividido entre el número total de personas desempleadas registradas más el total de personas afiliadas a la seguridad social:
En estos apartados se muestra la evolución de los datos en el ámbito geográfico seleccionado. Se presenta información mensual de todas las variables presentadas en la pestaña Mapa. En la columna de la izquierda se permite seleccionar el área geográfica de interés y la variable para la cual se quiere conocer la evolución. Para una correcta interpretación de los datos, se aconseja mirar a la evolución interanual (link al glosario) para evitar variaciones causadas por la estacionalidad (link al glosario).
Seleccionando en el eje horizontal se puede elegir el periodo para el que se desea ver la evolución. Haciendo click sobre la propia leyenda del gráfico se podrán ocultar y volver a mostrar los grupos deseados.
En este apartado se muestra la evolución de los datos de afiliaciones, al igual que en las pestaña de evolución de las afiliaciones, pero con un enfoque de comparativa interterritorial; es decir, que permita comparar la evolución en cuanto a número de afiliaciones de los tres territorios y Euskadi. Además, las tasas de crecimiento que se presentan son interanuales.
Para ello, se presenta la evolución en tasas de crecimiento interanuales en lugar de en cifras totales de personas afiliadas como en el resto de pestañas. Las tasas de crecimiento se calculan de la siguiente forma, para cada una de las variables y grupos:
En breve se dispondrá en este apartado de un video-manual de la herramienta.
El Informe Laboral Euskadi ha sido sustituido, desde mayo de 2019, por iseakLab. En este nuevo formato, los datos estarán disponibles de un modo accesible y visual; es decir, reemplazan al antiguo informe escrito. Si quieres acceder al archivo de los últimos Informes Laborales trimestrales, está disponible aquí.
La Fundación ISEAK (Initiative for Socio-Economic Analysis and Knowledge) es la responsable de iseakLab – Observatorio Laboral Euskadi.
Ubicada en Bilbao, ISEAK es una iniciativa multi-disciplinar del ámbito de las ciencias sociales que tiene por objetivo contribuir a la mejora de la toma de decisiones y el enriquecimiento del debate público. El mercado de trabajo, la pobreza y desigualdad, la educación, la política urbana o la desigualdad de género son los ámbitos de nuestra especialidad.
Si quieres saber más, puedes acceder a www.iseak.eu.
Contacto:
Si todavía te queda alguna duda sobre iseakLab puedes escribir a info@iseak.eu.
Rellenando este formulario, enviaremos un boletín con los últimos datos destacados de iseakLab cada vez que se actualicen.